lunes, 8 de abril de 2013

Entrevista a Emilio Santiago (Instituto de Transición Rompe el Círculo) en el periódico Havana Times

Desandando el Período Especial Cubano

noviembre 27, 2012
Daisy Valera
Emilio Santiago
HAVANA TIMES — En Móstoles, algo así como el Alamar de Madrid (pero con muchos más parques), el Instituto de Transición “Rompe el Círculo”, un proyecto colectivo y autogestionario,  lleva más de un año de trabajo.
La problemática del “Pico del Petróleo”, con el tiempo, se ha convertido en el centro de gravedad para consolidar un proyecto de vida comunitaria que desde la práctica busca contribuir a la trasformación social post-capitalista.
Hoy HT conversa con uno de los miembros del grupo centrado en esta temática: Emilio Santiago Muiño.
Pilu, como le llaman todos, es antropólogo social y en estos momentos está en la isla estudiando la adaptación cubana a la escasez de petróleo tras el colapso de la URSS.
HT: ¿Qué implicaciones sociales consideras que podría tener el “Pico de Petróleo”?
ES: Primero tendríamos que mencionar que el “Pico del Petróleo” a nivel geológico es el punto en que la producción de petróleo ha llegado a su máximo y a partir de ese momento solo podrá descender—aproximadamente como la función matemática Campana de Gauss.
Históricamente, que esto suceda, pone a la humanidad en la tesitura de enfrentarse a un cambio tan drástico como pudo ser la Revolución Industrial a principios del siglo XIX. Este decrecimiento energético va a obligar a una transformación en todos los campos, desde lo socioeconómico hasta los imaginarios colectivos pasando por las formas de vida. Además, está el hecho de que no está asegurado que sea una transición sencilla, fácil y exenta de traumas; al contrario existe un riego real de colapso social.
HT: ¿Por qué consideras a Cuba un observatorio para el declive energético del siglo XXI?
ES: Cuba, en el año 1991, con la caída de la URSS fue una nación que sufrió una crisis energética severa por la desaparición del bloque económico en que estaba insertada y por otro lado el papel que jugaba el embargo comercial de EE.UU. El metabolismo social cubano que era industrial en todos los aspectos, incluido la agricultura, sufre un corte de energía y tiene que funcionar con mucho menos, situación que a grosso modo va a tener que vivir el resto del planeta a lo largo de este siglo.
HT: ¿Qué experiencias del Período Especial consideras importantes para enfrentar la futura crisis energética?
ES: Sobre todo a nivel comparativo Cuba evitó una hambruna generalizada como la que vivió Corea del Norte, que es un punto que genera mucha atención. Por otro lado la necesidad de implementar una agricultura con menos insumos químicos y energéticos y los procesos de cambio y organización que se dieron en el sector agrícola.
También sería importante evaluar el tema de cultivo en las ciudades (agricultura urbana). Luego se podría atender a soluciones de tipo técnicas como el trasporte, la gestión de la electricidad…No como para decir “Cuba es un modelo a seguir” sino más bien “Cuba pasó por esta experiencia con logros y sombras”.
HT: ¿Crees que perduran los logros alcanzados en el Período Especial?
ES: Respecto a lo que me preguntas hay una cuestión fundamental: Cuba nunca adoptó medidas estructurales si no coyunturales. Paradójicamente las experiencias más valiosas se dieron en los márgenes de la política oficial y en contra de un modelo desarrollista. Posiblemente de lo mejor de aquella época no quede nada o solo de forma testimonial.
Un ejemplo es la ciudad perfecta para la bicicleta; aunque una política pública que lo favoreciera sería sencilla, no muy cara y con cambios significativos para la movilidad esto no se mantiene y es algo inexplicable. Otra de las experiencias valiosas de la época fue el hecho de que un grupo de personas (una minoría) se convenciera de que era posible emprender un camino alternativo.
HT: ¿Qué se podía hacer para que las experiencias positivas que se vivieron resurgieran y se extendieran?
ES: No se me ocurre otra cosa que facilitar el surgimiento de espacios de autoorganización para que la gente que está en contra de un modelo desarrollista pueda finalmente demostrar que su alternativa es viable. Porque, incluso aunque hipotéticamente el Estado cubano adoptase un proyecto Ecosocialista, si la lógica del campesino sigue siendo la lógica productivista antigua  no funcionaría.
Ni siquiera creo que el hecho de que el  Estado cubano asumiera otro modelo de desarrollo sería la solución, más bien lo sería  que el  Estado facilitara un marco legal para que la gente que está convencida de que son posibles otros modelos de desarrollo, lo organizase.
HT: Las exploraciones en la zona exclusiva de Cuba en el Golfo de México han generado posiciones encontradas sobre que tan beneficioso podría ser para el país poseer una reserva de petróleo. ¿Que piensas acerca de esto?
ES: Lo poco que podría decir en estos momentos, puede parecer tremendamente contradictorio. Por un lado, en un mundo con petróleo declinante si como país tienes la suerte geopolítica de descubrir petróleo, eso es, desde una perspectiva que es quizás la más extendida, posiblemente beneficioso aunque siempre estaría el riesgo de amenazas militares.
Pero también pasa que un hallazgo de ese tipo significa “pan para hoy y hambre para mañana”. Puede permitir que Cuba alcance rápidamente un modelo de desarrollo que no ha tenido nunca al tiempo que se desaprovecharía la ventana de oportunidades de hacer una transición hacia un modelo verdaderamente sostenible; en el sentido más importante de la palabra que es permanecer.
Creo que si Cuba poseyera petróleo se vería atrapada en la tentación de no dar lo pasos correctos, algo que puede sonar muy duro dicho por alguien que está mirando la situación desde fuera. Poseer petróleo puede ser ventajoso a corto plazo y tremendamente desadaptativo a largo plazo.
Nota: En los primeros días de diciembre Emilio Santiago hará una presentación sobre la problemática del “Pico del Petróleo”, para más información ver: www.observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com